|
||
Concepción González Concepción Catedrática de Economía Aplicada Departamento de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna
Resumen
|
||
Construir un modelo económico o social es una actividad compleja que implica muchos ingredientes. Si uno quiere modelizar el mundo real se debe disponer, ante todo, de datos [...]. En segundo lugar, tenemos que tener teorías, esto es, hipótesis acerca de en qué sentido se relacionan unas variables con otras. Como tercer componente, debemos tener métodos de estimación... En cuarta posición habrá de disponerse de métodos de solución para resolver el conjunto de ecuaciones que constituyen el modelo [...] y, finalmente, de métodos de control que aseguren que nuestra solución satisface ciertas condiciones o restricciones. R. Stone (1913-1991)
No hay más que buscar la palabra Economía, que no ciencia económica, en cualquier enciclopedia para darse cuenta de la dificultad que entraña su propia definición. Han sido muchos los que han intentado delimitar su contenido, sin que ninguno de ellos haya llegado a una aceptación general. Por citar uno que lo enfocó como ciencia, recordamos que L.C. Robbins (1898-1984), economista liberal inglés, dijo que la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversas aplicaciones. Realmente, es reciente en la historia esta visión de la economía como ciencia, si bien su importancia es indiscutiblemente creciente.
La principal característica que distingue a la economía como ciencia, sin olvidar sus aspectos históricos, filosóficos y sociales, emana de la posibilidad de construir modelos, abiertos y dinámicos, capaces de explicar ciertos fenómenos económicos concretos, si no en su totalidad, al menos en lo más destacado de ellos. La abstracción presente en cualquier modelo establece diferencias evidentes entre teoría y realidad.
Construyendo modelos en economía quiere distinguir entre modelos teóricos y modelos empíricos con la finalidad de observar que, a diferencia de lo que ocurre en las ciencias naturales, en las ciencias económicas es necesario un equilibrio entre rigor científico y realismo a la hora de plantear hipótesis y de interpretar las predicciones que de los modelos se puedan inferir.
En economía, los modelos para datos cronológicos ocupan un lugar destacado. Lo ilustramos, desde el punto de vista computacional y experimental, construyendo modelos racionales para un caso específico de nuestro entorno económico –datos agrosociales (producción, precios, costes) del sector platanero de Canarias–. Asimismo, mostramos la importancia que en estos modelos tienen no sólo los datos pasados conocidos y acumulados a lo largo del tiempo en las bases de datos, sino las expectativas que los agentes implicados tienen sobre este proceso económico concreto.
Referencias
K. Devlin (2002): El lenguaje de las matemáticas. Ediciones Robinbook, Barcelona. M.C. Gil-Fariña y C. González-Concepción (2002): La producción del plátano de Canarias y las expectativas del agricultor sobre la ayuda compensatoria. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación) 194, 127-146. C. González-Concepción (2004): Modelos de aproximación racional en economía. En Sociedad, Ciencia, Tecnología y Matemáticas (I. Marrero, R. Trujillo, coords.), pp. 51-65. Documentos Congresuales 9, Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna. C. González-Concepción y M.C. Gil-Fariña (2000): El lenguaje de la ciencia económica: ¿por qué la economía no prescinde de las matemáticas? Ediciones Ra-Ma, Madrid. M. Szenberg (ed.) (1994): Grandes economistas de hoy. Editorial Debate, Madrid. EuroWeb, http://www.euro.mineco.es. |
||